Blog 4 – El neoclasicismo, el pensamiento keynesiano y la escasez como problemática económica.

16 minutos de lectura


Antes de darle continuidad a este nuevo texto, me gustaría informar que en el blog pasado se habló sobre las escuelas de pensamientos; más detalladamente sobre la escuela clásica y la escuela marxista. Con esto claro, como introducción aclararé los temas que se verán a continuación. Se dará a conocer lo que es la escuela neoclásica, el desarrollo del pensamiento keynesiano, y como se vio reflejado en México. Además, se mencionará la escasez como problema central de la economía, y los paradigmas marxistas y neoclásicos. 

Toda esta información es recabada y entendida del libro ˈAnálisis Económicoˈ del autor Martínez Torres O. A.


Escuela Neoclásica.

Mediante la segunda mitad del siglo XIX, se inició, en el continente europeo, a desarrollar la llamada escuela Neoclásica, en la cual, los responsables se encargaron de reafirmar y desarrollar aun mas los principios básicos que se habían expuesto en la escuela clásica; sin embargo, hubo alteraciones de esos principios en el proceso. Para la creación de la escuela Neoclásica, se utilizó como estructura la escuela Austriaca o Psicológica (por Karl Menger y F. Von Wieser), la escuela inglesa o de Cambridge (por W. Stanley y A. Marshall) y la escuela matemática o de Loussana (por León Walras y W. Pareto). Por otro lado, el precursor de la corriente neoclásica fue Herman Heinrich Gossen, quien, estudio las leyes de la conducta humana, utilizando como soporte matemático el utilitarismo y el consumo individual. La escuela neoclásica fue el medio de producción de varias teorías económicas y un mejoramiento en la economía capitalista.

Las principales aportaciones que posee la corriente neoclásica, son las siguientes: (1) la teoría subjetiva del valor; es basada en la utilidad marginal que los bienes reportan al consumidor independiente, en pocas palabras “valor = utilidad y escasez”. (2) La teoría psicológica de la utilidad marginal. (3) La teoría de la formación de los precios: la oferta y la demanda. (4) La teoría del equilibrio económico general, el cual pretendía explicar el funcionamiento de la economía expresándolas matemáticamente. (5) Establece una diferencia entre la economía pura y la economía aplicada. (6) La teoría del bienestar, la cual busca el aumento de la satisfacción al incrementar la utilidad. (7) La teoría de la distribución, basándose en la teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal. (8) La teoría que habla desde el supuesto de una economía que no cambia. (9) El empleo de gráficas de dos dimensiones para representar la oferta y demanda. (10) Habla de la competencia perfecta, e introduce la teoría de la competencia imperfecta. (11) Aporta las curvas de indiferencia y de preferencia para explicar la conducta del consumidor. Por último, (12) Desarrolla la teoría de la producción basada en la maximización de ganancias y minimización de costos.

Como personaje principal de la corriente neoclásica, se toma a Alfred Marshall, quien enriquece la postura capitalista que se tuvo en la escuela clásica con las contribuciones de la utilidad marginal por León Walres. Por otro lado, Marshall es el responsable de que la escuela de Cambridge se estableciera como una universidad neoclásica. También, desarrollo las ideas económicas como la teoría de la oferta y demanda, y otras aportaciones, las cuales, fueron mencionadas en el párrafo anterior.


El proceso del pensamiento Keynesiano y su influencia en le territorio mexicano.

La teoría expuesta por la escuela clásica aún después de obtener una modificación por parte de la escuela neoclásica, seguía habiendo una falla; el antiguo problema de los ciclos de negocios continuaba estando en todas las economías capitalistas del mundo. Al presentarse la gran depresión, en la década de 1930, millones de trabajadores perdieron sus empleos. Ante esta situación apareció, seis años después, el libro “la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, libro escrito por John Maynard Keynes. En esta obre se dan explicaciones sobre el funcionamiento de la economía y las medidas para salir de una crisis económica, crisis por la cual pasaba el mundo occidental. John Keynes es conocido por ser un economista inglés cuyos trabajos son un gran recurso en la teoría económica.

El régimen de la regulación keynesiano, le otorga participación al Estado en la economía, regulando a las empresas y el mercado; este cambio ideológico, rompe con el Laissez Faire puro del siglo XIX.  Con este cambio, crece la economía pública, y el sector público se vuelve cada día más representativo. Todo este crecimiento es inducido por el estado, quien busca velar por el bienestar y la seguridad social. Además de, según Keynes, impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos. Por otro lado, la teoría del “pleno empleo” estipula, como solución para incrementar el empleo, el aumento de los gastos en forma de inversiones privadas y estatales, así como también, un aumento en el consumo de mercancías y servicios. 

Resumiendo todo lo relacionado con el pensamiento Keynesiano, se pueden obtener estas características: (1) es una teoría macroeconómica, (2) es una refutación del liberalismo y (3) la intervención del estado desempeña un papel determinante para lograr un mayor nivel de empleo.

Créditos a su autor correspondiente

Ahora bien, cuando la política keynesiana entra en vigencia a nivel mundial en el año 1930, México se ve favorecido, ya que ayudo a que el sostenimiento de la demanda interna se diera por el incremento del salario nominal de los trabajadores; además de también con el pago del séptimo día de la semana, el de asueto, la consecuente reforma a la Ley Federal del Trabajo, entre muchas otras cosas. Volviendo al tema de la demanda interna, la expansión de esta se da mediante la implementación de políticas estatales a favor del Estado benefactor, propio de la tesis keynesiana. Ahora, en las siguientes fechas, que se expondrán a continuación, se mostrarán los diferentes procesos que llevaron a cabo las nuevas políticas. De 1960 a 1969 las deudas exteriores bajaron aún porcentaje impresionante en un límite de un año. De 1970 a 1976 el monto, que anteriormente bajo, incrementa por la inversión de una infraestructura petrolera, la cual, trajo mayores bienes por la venta y en manejo del petróleo. Por otro lado, para sostener este régimen de forma exitosa, se conjugan las coyunturas internacionales desde la década de 1930, esto le da un impulso al territorio mexicano, a tal grado de que el periodo de 1939 a 1970 se le conoce como “el milagro mexicano”. Aunque todo lo mencionado suene positivo, dichas coyunturas fueron el inicio de la segunda guerra mundial, le reconstrucción europea, el plan Marshall y la expansión de la economía norteamericana. Entre 1971 y 1973, la crisis del fordismo y la crisis económica estadounidense, ocasionan la caída en las ventas al exterior del estado de México, lo que da como consecuencia un periodo de crisis sucesivas (de 1976 a 1994). Por esta razón, la tesis keynesiana es abandonada en el año 1982, optando a una nueva ética de regulación pública, llamada neoliberalismo.


La escasez como problema, y los distintos paradigmas económicos.

Como sabemos, todo sistema económico debe intentar dar una respuesta a los tres interrogantes básicos, sin importar la inclinación ideológica de cada modelo económico. Dichos interrogantes son: ¿Qué producir? (que bines generar según las necesidades), ¿Cómo producir? (que métodos o técnicas productivas usar) y ¿Para quién producir? (quienes serán los beneficiarios). Como se mencionaba en el blog anterior, en nuestra actualidad se pone en practica el paradigma neoclásico y el paradigma marxista. 

Paradigma Marxista: Estas interrogantes son resultas por Carlos Marx y Federico Engels de la siguiente manera. (¿Qué producir?) Se producen aquellos bienes que proporcionan el mayor uso, sin guiarse por una recompensa lucrativa. (¿Cómo producir?) El paradigma marxista lo resuelve con el uso de la tecnología, haciendo toda una exposición acerca del avance tecnológico que se ha dado en una sociedad y su tendencia a la automatización de los procesos productivos. (¿Para quién producir?) Considera que los individuos que forman parte de un conjunto de personas, no son todos iguales, algunos tienen mayores posibilidades de producir más ingresos; por esta razón, se producirá más para quien tenga más ingresos, olvidándose de las verdaderas necesidades del sujeto. Como conclusión, el marxismo siempre apunta para quien tenga mayor cantidad de recursos.

Paradigma neoclásico: Estas interrogantes son resueltas por Jevons, Menger, Walras y Marshall de la siguiente forma. (¿Qué producir?) Una sociedad debe producir todo aquello que cada miembro individual considere útil, que satisfaga sus necesidades. (¿Cómo producir?) Para su producción se debe utilizar la técnica más barata, por así decirlo; debe ser una técnica que aproveche una mayor cantidad de recursos, que sea más abundante y más barato. (¿Para quién producir?) se debe producir pensando en el mercado; solo aquellos bienes que tengan una demanda. En conclusión, el neoclasicismo considera como centro de sistema económico al mercado, el cual, es capaz de decir que bienes se puede y no producir.

Ahora, pasando al tema de la escasez como problema fundamental de la economía; las necesidades materiales de los seres humanos son limitados, y con el tiempo se crean nuevas necesidades para satisfacer. Todos los elementos escasos, obligan al sujeto a decidir que necesidad satisfacer en primer, segunda y tercer lugar. Como sabemos, nadie posee recursos infinitos, sin embargo, hay quienes tienen en su poder más recursos que otros, pero siguen sin tener recursos infinitos. Los bienes limitados es una restricción a la libertad de escoger, ya que no se puede escoger lo que no se puede obtener.

Con esto último finalizo el contenido de este cuarto blog. Como despedida, me gustaría recordar que la información vista en este texto fue leída y entendida del libro ˈAnálisis Económicoˈ.

Agradezco mucho el tiempo que le dedicaste a esta lectura. Espero te haya sido de ayuda. Mis mayores deseos.

 

Recurso de apoyo:

Martínez Torres O. A. (2016). Análisis Económico. México: Astra editorial.

Entradas populares